Borom Sarret
por Ousmane Sembène
Senegal, 1963
programa:
El cine después de la liberación
sobre la película
Borom Sarret Sarret es un cortometraje de veinte minutos estrenado en 1963, considerado por la crítica como la primera película realizada por un director negro africano*. Fiel a su reputación de cineasta y escritor comprometido, Sembène no se desvía de este camino en Borom Sarret. Borom Sarret, como su nombre indica, sigue las tribulaciones cotidianas de Abdoulaye Ly, conductor de carros de profesión. Recorre algunas carreteras de Dakar tirado por su fiel caballo AlBourakh.
En una sociedad de Dakar posterior a la independencia, como era la de 1963, tres años después de conseguirla, es interesante ver en qué punto se cruzan clasismo y racismo en una metrópoli en la que conviven los antiguos colonizadores y la población nativa, llamada "indígena". Utilizando su carro como medio de transporte, Abdoulaye sale cada mañana del barrio indígena, con la esperanza de ganar suficiente dinero para mantener a su familia, gracias a los clientes que suben a su carro.
En un Dakar aparentemente moderno y en vías de desarrollo socioeconómico, estaba de moda pensar que la independencia resolvería todos los problemas de los habitantes de la metrópoli. Pero la dicotomía de clases persiste entre la Meseta, el distrito central de negocios de Dakar, y entre los hogares de varias familias blancas y los barrios indígenas. Abdoulaye soporta las consecuencias de esta dinámica, cuidándose de no traspasar nunca las fronteras invisibles pero tangibles que regulan la vida social en Dakar.
En Borom Sarret, Sembène creó una pintura precisa de la vida cotidiana de la clase trabajadora, que, desde dentro de sus condiciones de vida proletarias, espera cada día un mañana mejor. El personaje central del carretero, encarnado por Abdoulaye, representa la cumbre de la condición proletaria de la época. Es importante señalar que, debido a la falta de infraestructuras de transporte, este mismo carro sigue sirviendo como medio de transporte en ciertas zonas de Senegal en la actualidad.
*"Africano negro" se refiere aquí a una persona de África continental. Esta es la redacción preferida del autor y está traducida directamente del texto original francés.
contexto histórico
La ocupación europea directa de África Occidental comenzó en el siglo XV y terminó cuando Senegal y sus vecinos obtuvieron su independencia formal a principios de la década de 1960. La región vivió casi 500 años de dominación y explotación por parte de potencias europeas rivales, como Portugal, Gran Bretaña y los Países Bajos. Francia estableció su primera base comercial colonial en la desembocadura de Senegal en 1638 y eligió Dakar como capital de su imperio colonial en África Occidental en 1870.
Aunque la independencia formal no condujo a los plenos beneficios de la libertad que el pueblo de Senegal había esperado, sí dio cabida a un estallido de expresión cultural y artística emancipadora.
sobre el director
Ousmane Sembène es un escritor y director de cine senegalés. Se le considera uno de los pioneros del cine africano, más concretamente del género cinematográfico denominado "realismo cinematográfico africano". Consideró el cine como una extensión de su activismo político y utilizó el medio para hacer fácilmente accesible su crítica de las fuerzas hegemónicas, como el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo, a un amplio público africano fuera de los círculos elitistas. Debido a la naturaleza sociopolítica de su obra, las películas de Sembène habían sido prohibidas anteriormente tanto en Senegal como en Francia.
Su trayectoria artística alcanzó su punto álgido a principios de la década de 1960, cuando Senegal obtuvo su independencia del dominio colonial francés directo. En una época en la que la representación cultural y la expresión artística encontraron un nuevo espacio para florecer, su práctica ofreció un fuerte reflejo de la lucha de Senegal por su completa emancipación.
sobre el autor de este texto
Ndèye Fatou Kane es una bloguera, escritora e investigadora senegalesa. Tras ser una de las primeras personas en Senegal en crear un blog literario, empezó a escribir. Su primera novela Le Malheur de Vivre (La desgracia de vivir) se publicó en 2014. Después se dedicó al activismo feminista y a los estudios de género. Su investigación se centró primero en el feminismo senegalés y la interseccionalidad, y después en la construcción de las masculinidades senegalesas desde una perspectiva político-religiosa.